"...IN FABULA"

 "Fabulare"- Grabado en madera (Xilografía)


Ayer fue un extraño día del libro y día de San Jorge. Sin ferias ni casetas, sin firmas ni autores. Y, como hoy tenemos clase vamos a hablar de libros ilustrados.

Cuando, en torno a 1450, Johannes Gutenberg utilizó una prensa de vino y, por vez primera, los "tipos móviles" que le harían inmortal; lo hizo para "falsificar" libros. Intentaba hacer pasar sus biblias por manuscritos miniados o, lo que es lo mismo, por libros lenta y trabajosamente copiados e iluminados a mano.
De cualquier manera, sea o no verdad esta historia, el primer libro impreso "la Biblia de las 42 líneas" es en sí un objeto precioso, tanto por su belleza como por lo perfecto de su impresión.
Pero, aunque cada ejemplar fue luego "iluminado" a mano y en color (precisamente para hacerlo pasar por una obra manual), en realidad no tenía ilustraciones independientes sino letras capitulares y filetes de colores como parte de la tipografía.

Pero pronto, ya en los libros impresos durante ese siglo XV (los llamados "incunables) surgirán las ilustraciones realizadas en tacos de madera tallada e impresas en las mismas hojas que contendrán los textos.

Entre los primeros libros impresos e ilustrados están las fábulas del escritor griego Esopo. La primera versión es del año 1476 impresa en la ciudad alemana de Ulm, pero pronto aparecerá en castellano el Isopete Ylustrado impreso en Zaragoza en 1482 por Pablo Hurus y Juan Plank. Y ya no pararán de ser una y otra vez editadas las fábulas ilustradas del viejo Esopo.

Ilustración xilográfica de la fábula del cuervo y la zorra de Esopo.

Las fábulas tienen por protagonistas a los animales que, con sus actos y palabras, ejemplifican los vicios y las virtudes para enseñar a los humanos. Desde los primeros tiempos el ser humano ha utilizado la imagen del animal para expresar sus ideas y emociones. Como ilustración y antes de cualquier tipo de escritura, las fábulas nacen (junto al arte) en las cuevas paleolíticas. 
Y el primer escriba ya cuenta con el animal como protagonista de sus historias.

Ostraca- dibujo egipcio sobre un trozo de cerámica rota.

En Grecia, tan temprano como el siglo VI antes de nuestra era, un viejo esclavo de origen africano escribió unos pequeños relatos llenos de ingenio donde crítica a los hombres usando a zorras astutas y fieros leones, hormigas trabajadoras y ratones ingeniosos. Sus fábulas tendrán una repercusión universal y serán una y otra vez reescritas en prosa o en verso hasta nuestros días.

La zorra y el cuervo- Xilografía

Y, por supuesto, los artistas se inspiraron en estos relatos para trabajar sus pinturas, dibujos y grabados de forma que la fábula y la ilustración siempre fueron de la mano. El carácter de enseñanza, didáctico, del relato encuentra en el dibujo su mejor aliado para aclarar y hacer más incisivo el mensaje moral, la moraleja.

Entradas populares de este blog