PERSPECTIVA, UNA APROXIMACIÓN (IV)

"La óptica, que nosotros solemos llamar perspectiva, 
pertenece a la ciencia de la Geometría"
Volaterrani 1506

Los pintores conocían los principios que Euclides había expuesto y que recibieron el nombre de Perspectiva Naturalis u Óptica. Su aplicación en las obras fue siempre parcial y casi intuitiva. Muchas veces no pasaba de unos simples principios como la disminución de tamaño de las figuras en función a la profundidad o el uso de un punto de fuga para las líneas. 

HERMANOS LIMBOURG- Les Très Riches Heures du duc de Berry- Septiembre. Temple sobre pergamino. En torno a 1416.

Como ya comentamos será un arquitecto renacentista llamado Filippo Brunelleschi el que, en torno a 1416, desarrollará por vez primera un método ordenado y lógico para aplicar los principios de la perspectiva en las obras. Si embargo Brunelleschi no recogerá por escrito sus estudios y será su amigo Leon Battista Alberti quien lo hará en su tratado De Pictura de 1435. 


 LEON BATTISTA ALBERTI- De Pictura. 1435

Pero será Piero della Francesca en su De Prospectiva pingendi escrito en italiano en torno a 1474 el verdadero teorizador de la perspectiva. En estos textos se plantearán los principios de la Perspectiva Artificialis, la que nosotros llamaremos Perspectiva lineal.

PIERO DELLA FRANCESCA- página del libro "De Prospectiva pingendi". Escrito en torno a 1474.

Luego vendrá el gran Luca Paccioli y, ya a lo largo del siglo XVI, aparecerán textos sobre perspectiva en todas las lenguas europeas. En España el primero será Los dos libros de geometría práctica, una traducción en Castellano de la obra de Oronce Fine que realiza Lastanosa. 

PEDRO JUAN DE LASTANOSA- Los dos libros de geometría práctica de Oroncio Fineo.1553.

En Alemania la difusión de las técnicas de representación perspectiva será llevada a cabo por el gran artista Alberto Durero, pintor y grabador, pero también un inquieto estudioso y un gran viajero que irá dos veces a Italia y llevará al norte las novedades artísticas del Renacimiento. Underweysung der Messung traducido como De la medida, será un tratado de cuatro libros donde Durero recogerá sus estudios de Geometría aplicada al arte; a la pintura, pero también a la arquitectura e incluso a la tipografía. Experto grabador e ilustrador, los dibujos que realiza para sus obras son, en si mismos, útiles herramientas para la comprensión de los principios expuestos y nunca han dejado de ilustrar las obras que tratan de la perspectiva.

ALBERTO DURERO-Dibujante de un laúd. Xilografía a fibra. Ilustración para "De la medida" En torno a 1525.


 ALBERTO DURERO- Artista dibujando en perspectiva una mujer reclinada. Xilografía a fibra. Ilustración para "De la medida" En torno a 1525.

ALBERTO DURERO-Artista dibujando un hombre sentado.
Xilografía a fibra. Ilustración para "De la medida" En torno a 1525.

Para acabar este breve recorrido por alguna de las obras que difundieron la técnica de representación que conocemos como Perspectiva Lineal, vamos con dos obras de Durero:
Una página del libro De la medida, con la ilustración y el texto formando una bella composición tipográfica.


Y un grabado de Durero que, pese a no formar parte de las ilustraciones nos permite reflexionar en el nuevo rol que como intelectuales los artistas jugaran a partir del Renacimiento. El reconocimiento de los conocimientos que resultaban precisos para su arte, entre ellos la Perspectiva, hizo cambiar la percepción que la sociedad tenía de los artistas. Progresivamente y de forma muy lenta, la labor del pintor o del escultor abandonaba la concepción medieval de artesano para ser admitidos dentro de las artes liberales. Dejar atrás la condición de "turba mecánica" será labor de siglos.  
Sin embargo, este grabado, a través de una compleja simbología llena de referencias a la Geometría, presenta la naturaleza poética y filosófica del arte. Durero es consciente de la elevada función que el arte tiene en la cultura humana y lo muestra orgulloso con este dibujo en el que, bajo el signo de Saturno, desarrolla todo un tratado del carácter artístico: la Melancolía.

ALBERTO DURERO-Melancolía I. Grabado al buril sobre plancha de cobre. 1514.

Entradas populares de este blog