DE CIGARRAS, HORMIGAS Y JARDINES.

El buen Esopo nunca se andaba por las ramas y, cuando escribía, iba directo al grano. Sus fábulas son breves e incisivas. La fábula de la cigarra y la hormiga es un buen ejemplo:

Algo así como:
La Cigarra y la hormiga
Las hormigas trabajaron duro durante el verano recolectando alimentos, principalmente semillas. 
En el invierno, debido a la fuerte lluvia, los nidos se inundaron y el trigo almacenado estaba mojado, luego lo sacaron al sol para que se secara.
Vino una cigarra que estaba muriéndose de hambre y les rogó que le dieran algo del trigo húmedo para poder vivir.
Ellas respondieron:
- ¿Por qué no lo recogiste cuando la cosecha para así poder tenerlo ahora?
-Oh, no creas que yo era una vaga, estaba trabajando.
- ¿Que trabajo hiciste?
-Estaba cantando para complacer a las personas que trabajaban en los campos y a los que pasaban por allí.
-Ya que cantabas entonces, ¡baila ahora!

Una historia corta, dura y acerada. Al estilo de Esopo.

Para meternos en harina, vamos a ver la fábula en los clásicos dibujos animados, realizada con marionetas y en otras versiones que difieren no solo en la técnica sino también en la forma de interpretar la historia.
Y es que la fábula tiene un largo recorrido, pero nunca es igual y se adapta a los tiempos y a las costumbres.
Comenzamos con una versión de dibujos animados japoneses bien respetuosa del texto de Esopo y con moraleja contada por los tres monos sabios:


Vamos con una animación del año 1934 de la casa Disney, todo un clásico magistral en esto de hacer hablar a los animales.
La versión está más suavizada, pero lleva moraleja y tirón de orejas a la vaga cigarra, en este caso al vago saltamontes:
Está en inglés, pero no os costará mucho entender el poco diálogo que tiene:


Una de marionetas con la hormiga Maximina, un alma buena y caritativa pero un pelín quemada con el reparto de papeles. Y es que, la verdad, esta cigarra se pasa tres pueblos:


Hay versiones definitivamente ideológicas, como esta vuelta de tuerca de la historia en clave liberal que se apoya en una animación más bien limitada:


Parece que algo no va bien. A ver, que Patxi Andión nos vuelva a contar el cuento (como en la película "Los lunes al sol"):


La cosa se pone fea en esta otra versión. Un muy virtuoso corto de animación de Pedro Rodríguez Abajo, realizado en 2002 con la técnica del Stop-motion con muñecos de resina:




Pero vamos a acabar con algo más dulce, una pequeña joya renderizada en 3D y dirigida por George Carvalho. Está en inglés y así os sirve también para hacer oído:


Unos pantallazos del proceso de animación digital de este corto para los interesados en la técnica:



Entradas populares de este blog