CUBISMO
"El arte ya no es la representación del mundo, sino una acción que se realiza".
 J C Argan

El cubismo es un movimiento artístico que surge en París en torno a los años previos a la primera guerra mundial. Sus principios son establecidos por los pintores Pablo Picasso y Georges Braque entre 1907 y 1914, años en los que desarrollan un trabajo en paralelo y que podríamos llamar "colectivo".
Podría ser considerado una más de las llamadas "vanguardias artísticas" pero, en realidad, es el momento crucial en la formación del arte contemporáneo. En su tiempo fue mal comprendido y, aun hoy, a menudo se le convierte en la caricatura de lo que se "entiende" por arte moderno.
Una aproximación a lo que significó su ruptura con una tradición cuatro veces centenaria tendrá su recompensa. El esfuerzo que pongamos en ello nos ayudará a percibir y comprender mejor el mundo en el que vivimos, ya que el arte tiene como función enseñarnos a ver.


Pero, por supuesto, el cubismo no surge de la nada. Al contrario, es fundamental conocer su relación con las corrientes artísticas que le preceden. Y entre todos los antecedentes se destaca el pintor Paul Cézanne que, en si mismo, representa toda una revolución conceptual en el arte. Con su renovada mirada sobre la naturaleza y su discreta pero radical tarea, derribó muchas barreras y permitió a los pintores posteriores afianzar la ruptura con el arte considerado como "representación".
Desde el Renacimiento, y a lo largo de cuatrocientos años, la pintura había sido entendida como una representación. El cuadro era una ventana y la tarea del pintor esa demostrar su talento al plasmar un determinado punto de vista con la mayor efectividad. La perspectiva era el instrumento para lograr esa ilusión de simular la profundidad en una superficie plana. Un punto de vista fijo, un lienzo entendido como una ventana y toda suerte de recursos técnicos para lograr el efecto ilusionista de profundidad. En el momento del Renacimiento, estos fueron recursos originales, que daban respuesta a la nueva concepción humanista del hombre como centro del universo. El arte respondía a una concepción del cosmos que la ciencia iría ampliando pero cuyo centro, cuyo punto de vista, sería fijo.


Cézanne vivió y pinto cuatro siglos después del Renacimiento, en el siglo XIX. Su pintura se fue desarrollando en un cierto aislamiento y, aunque conoció y trató a los pintores del grupo impresionista, su carácter reservado le llevo a desarrollar su trabajo de forma solitaria. Demostró una enorme solidez en su búsqueda de una perspectiva acorde con la complejidad de la visión humana. Rechazó todo ilusionismo y se mostró sinceramente comprometido con el estudio de las formas naturales, buscando plasmar en el lienzo la visión dual de la profundidad. Al fin y al cabo, los seres humanos tenemos dos ojos y ningún punto de vista único puede recoger fielmente nuestra experiencia visual.
Cézanne usó la geometría como instrumento para desvelar la realidad de la naturaleza. Pocos años antes de morir esbozó la ruta del "camino cubista" con estas palabras:

"Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera".
 Cézanne, 1904.


En 1907, un año después de su muerte, se celebra en el Salón de Otoño de París una gran exposición retrospectiva que muestra (para muchos por primera vez) los logros a los que su pintura había llegado. A Picasso y a Braque se les atribuye haber creado el cubismo y también se les atribuye a los dos el haber dicho que "Cézanne es el padre de todos nosotros".


Hijos de Cezanne y, sobre todo hijos de su tiempo. De un momento histórico donde el protagonismo no está en los individuos sino en lo colectivo: movimientos de masas, medios de comunicación de masas...
Los periódicos reportan acontecimientos puntuales que suceden, a la vez, en diferentes lugares dando una visión caleidoscópica de la realidad.
El cine se convierte en el espectáculo preferido y ofrece pequeños momentos capturados y luego montados formando una sucesión de instantes. Pronto esos instantes serán filmados desde diferentes posiciones y una misma escena se compondrá con tomas obtenidas desde diferentes ángulos.
Los medios de transporte logran que un individuo pueda viajar largas distancias en un mismo día y experimentar así, de forma radical, el "cambio de perspectiva".
La "experiencia de lo real" se fracciona en el espacio y en el tiempo.
En los textos de un físico alemán llamado Albert Einstein el espacio y el tiempo dejarán de ser absolutos para siempre. En los lienzos de un pintor español llamado Pablo Picasso el punto de vista único dejará también de ser un absoluto en favor de la visión simultánea de los diversos puntos de vista posibles.
Una nueva mirada adaptada a un mundo que ya no podía ser explicado ni visto desde un sólo lugar, con una sola perspectiva.



El trabajo consistirá entonces en encontrar los procedimientos conceptuales y los recursos técnicos precisos para lograr esa visión simultánea de la diversidad. Picasso y su amigo Braque, desde un principio, afrontarán juntos esta búsqueda. Tan cerca uno de otro que sus pinturas se confundirán sin saber quién de los dos ha pintado sobre un determinado lienzo. Dejan sin firmas sus cuadros en una suerte de "anonimato" que buscan y provocan conscientemente.

"Ante el cuadro no hay que preguntarse qué significa sino como funciona. Ni tampoco quién lo ha pintado, pues la pregunta supone el prejuicio de que el cuadro represente el mundo interior, la individualidad del artista".
Julio Carlo Argan 

Los recursos y los procedimientos serán: 


Geometrizar las formas reduciéndolas a los cuerpos geométricos fundamentales. Reducir la saturación del color para mejor sintetizar las formas. 


Utilizar el facetado y el collage, seleccionando los aspectos visualmente relevantes de cada punto de vista para luego yuxtaponerlos o superponerlos dando lugar a una composición en la que se funden los conceptos de figura y fondo.

El resultado es una ruptura definitiva con el cuadro ventana representativo. El inicio de una nueva manera de mirar acorde con una nueva concepción de lo real, que acoge diversas miradas y las funde utilizando la técnica del corta-pega (igual que se hacen los periódicos, las películas... y los trabajos escolares).





Entradas populares de este blog